KMNCHK ScanLab
Proyecto Fondart
Oasis de Niebla de Alto Patache
Región de Tarapacá
2019
Laboratorio de paisaje formado en el 2019 por Mauricio Lacrampette, Sebastián Arriagada (cineasta) and Felipe Cisternas (antropólogo) con el objetivo de visualizar el comportamiento espacio-temporal de la camanchaca; una niebla costera característica del desierto de Atacama. Usando un módulo láser transportable y alimentado por energía solar, especialmente confeccionado para intersectar la niebla en movimiento con un plano estático de luz vertical y luego fotografiándolo frontalmente a distintos parámetros de ISO y obturación, el proyecto se vuelve una especie de plug-in para un paisaje complejo definido por un clima extremo, infraestructura industrial, restos arqueológicos e investigación científica; todo mediado por la intensa presencia de camanchaca como entidad interconectora entre todas las materialidads presentes en el lugar.
Este ejercicio fue repetido varias veces durante una residencia de 2 semana, financiada por el progrma Fondos de Fomento a la Cultura y las Artes, en la Estación Atacama UC, localizada en el Oasis de Niebla de Alto Patache; un centro de investigación del Instituto de Geografía PUC. Alto Patache es conocido por su abundancia de camanchaca entre los meses de julio y octubre, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes para medir, recolectar y estudiar la niebla como recurso hídrico en Chile. En estos scans de niebla, es posible observar las trayectorias de las gotas de agua en movimiento que componen la niebla, haciendo visible la turbulencia del aire y develando la cambiante y caótica geometría interna de la nube, agitando aquello que desborda lenguaje y sentido. Durante el periodo de residencia también se recolectaron datos atmosféricos de las 2 estaciones meteorológicas presentes en el sitio, con el objetivo de cruzarlos con las fotografías y las coordenadas GPS de cada lugar en que se realizó el ejercicio, obteniendo un cúmulo geo-referenciado de información/imágenes sobre el fenómeno, expandiendo la noción de paisaje al ámbito de los datos.
KMNCHK ScanLab busca a abrir umbrales de afectividad con una entidad no-humana del paisaje a través de una operación estética a escala humana, llevada acabo en la forma de expedición, ofreciendo un camino para re-imaginar la relación entre agentes humanos y no-humanos del paisaje y levantando preguntas sobre materia, información, energía, entropía y ecología.
KMNCHK ScanLab
Proyecto Fondart
Oasis de Niebla de Alto Patache
Región de Tarapacá
2019
Laboratorio de paisaje formado en el 2019 por Mauricio Lacrampette, Sebastián Arriagada (cineasta) and Felipe Cisternas (antropólogo) con el objetivo de visualizar el comportamiento espacio-temporal de la camanchaca; una niebla costera característica del desierto de Atacama. Usando un módulo láser transportable y alimentado por energía solar, especialmente confeccionado para intersectar la niebla en movimiento con un plano estático de luz vertical y luego fotografiándolo frontalmente a distintos parámetros de ISO y obturación, el proyecto se vuelve una especie de plug-in para un paisaje complejo definido por un clima extremo, infraestructura industrial, restos arqueológicos e investigación científica; todo mediado por la intensa presencia de camanchaca como entidad interconectora entre todas las materialidads presentes en el lugar.
Este ejercicio fue repetido varias veces durante una residencia de 2 semana, financiada por el progrma Fondos de Fomento a la Cultura y las Artes, en la Estación Atacama UC, localizada en el Oasis de Niebla de Alto Patache; un centro de investigación del Instituto de Geografía PUC. Alto Patache es conocido por su abundancia de camanchaca entre los meses de julio y octubre, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes para medir, recolectar y estudiar la niebla como recurso hídrico en Chile. En estos scans de niebla, es posible observar las trayectorias de las gotas de agua en movimiento que componen la niebla, haciendo visible la turbulencia del aire y develando la cambiante y caótica geometría interna de la nube, agitando aquello que desborda lenguaje y sentido. Durante el periodo de residencia también se recolectaron datos atmosféricos de las 2 estaciones meteorológicas presentes en el sitio, con el objetivo de cruzarlos con las fotografías y las coordenadas GPS de cada lugar en que se realizó el ejercicio, obteniendo un cúmulo geo-referenciado de información/imágenes sobre el fenómeno, expandiendo la noción de paisaje al ámbito de los datos.
KMNCHK ScanLab busca a abrir umbrales de afectividad con una entidad no-humana del paisaje a través de una operación estética a escala humana, llevada acabo en la forma de expedición, ofreciendo un camino para re-imaginar la relación entre agentes humanos y no-humanos del paisaje y levantando preguntas sobre materia, información, energía, entropía y ecología.