Médium
Residencia Proyecto Norte (CNCA+MARQUC+CDA)
Oasis de Niebla de Alto Patache
Iquique, Tarapacá
2013
La obra surge del entendimiento del paisaje como el campo que generan las interacciones entre los distintos agentes presentes en un territorio determinado. Estos agentes pueden ser climáticos, astronómicos, geológicos, biológicos o artificiales y son justamente sus interacciones las que desencadenan el conjunto de fenómenos que cualifican un paisaje determinado. El teórico Christian Norberg-Schulz se refiere a esta cualidad de un paisaje como genius loci, término utilizado en la mitología romana para referirse al espíritu de un lugar¹.
El Oasis de Niebla de Alto Patache propone un escenario idóneo para poner en práctica esta reflexión debido a la claridad con que las fuerzas que modulan el paisaje se manifiestan. Cielo abierto y suelo árido, sol radiante en el día y oscuridad total en la noche, vida en resiliencia y artefactos tecnológicos esparcidos en el territorio (antenas, atrapanieblas, torres de alta tensión, estaciones meteorológicas), vientos provenientes del mar a unos pocos kilómetros y el agua del lugar que se manifiesta en forma de camanchaca², son los fenómenos que combinados otorgan a Alto Patache su distintivo carácter; su genius loci.
A partir de la observación de los fenómenos que conforman un ciclo de un día completo en Alto Patache, se diseña y confecciona un aparato que sea capaz de acoplarse y participar activamente de este ciclo sintetizando un nuevo fenómeno que interactúe con los existentes y que a su vez ponga en valor esta interacción como generadora del paisaje.
Un panel solar conectado a un set de baterías que alimentan un cabezal con 3 punteros láser, montados sobre un pupitre, conforman el artefacto principal del sistema. Una serie de 6 espejos de 30 x 40 cm montados sobre marcos móviles y pivotes con vientos son posicionados en distintos puntos del paisaje (separados por 80 mts) de modo que durante el día el artefacto principal permanece cargando sus baterías al sol y durante la noche, mediante un sensor fotovoltaico, se enciende automáticamente proyectando rayos sobre los espejos, generando múltiples reflexiones y haciendo aparecer una figura de luz en la oscuridad del desierto. La luminosidad, nitidez y estabilidad de esta figura además se ve afectada por el viento que hace vibrar los espejos y por la densidad y movimiento de la camanchaca que actúa como difusor natural. Surge así un diálogo dinámico entre los fenómenos preexistentes y el generado por el aparato, con la camanchaca como interfaz. Durante el amanecer, el aparato apaga sus rayos retornando automáticamente a su fase pasiva.
Este sistema autorregulado traduce todos los días la luz del sol en una figura de luz a escala territorial que aparece durante la noche. Esta figura interactúa con el viento y la niebla generando un fenómeno post-natural sintetizado a partir de los agentes que cualifican el paisaje de Alto Patache; operando como un médium³ para la manifestación del espíritu del lugar.
(1) médium: (Del lat. medĭum, medio). 1. com. ‘Persona a la que se considera dotada de facultades para¬normales que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o de hipotéticas comunicaciones con los espíritus’. (Fuente: RAE)
(2) La camanchaca (aimara: kamanchaka, «oscuridad») es un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa. Se trata de condensación en altura que se mueve hacia zonas costeras por el viento y se produce gracias al anticiclón del Pacífico (...) Específicamente, durante el día el mar absorbe calor irradiado por el sol actuando como moderador térmico. Durante la noche y la madrugada libera este calor, que a la vez produce vapor. Este vapor en la mañana no sube lo suficiente a causa del anticiclón del Pacífico y permanece (...) A medida que transcurre el día esta vaguada se calienta con el sol y se eleva (...) (Fuente: Wkipedia)
(3) NORBERG-SCHULZ, Christian. Genius Loci, Towards a Phenomenology of Architecture. New York: Rizzoli, 1991. 216p.
Médium
Residencia Proyecto Norte (CNCA+MARQUC+CDA)
Oasis de Niebla de Alto Patache
Iquique, Tarapacá
2013
La obra surge del entendimiento del paisaje como el campo que generan las interacciones entre los distintos agentes presentes en un territorio determinado. Estos agentes pueden ser climáticos, astronómicos, geológicos, biológicos o artificiales y son justamente sus interacciones las que desencadenan el conjunto de fenómenos que cualifican un paisaje determinado. El teórico Christian Norberg-Schulz se refiere a esta cualidad de un paisaje como genius loci, término utilizado en la mitología romana para referirse al espíritu de un lugar¹.
El Oasis de Niebla de Alto Patache propone un escenario idóneo para poner en práctica esta reflexión debido a la claridad con que las fuerzas que modulan el paisaje se manifiestan. Cielo abierto y suelo árido, sol radiante en el día y oscuridad total en la noche, vida en resiliencia y artefactos tecnológicos esparcidos en el territorio (antenas, atrapanieblas, torres de alta tensión, estaciones meteorológicas), vientos provenientes del mar a unos pocos kilómetros y el agua del lugar que se manifiesta en forma de camanchaca², son los fenómenos que combinados otorgan a Alto Patache su distintivo carácter; su genius loci.
A partir de la observación de los fenómenos que conforman un ciclo de un día completo en Alto Patache, se diseña y confecciona un aparato que sea capaz de acoplarse y participar activamente de este ciclo sintetizando un nuevo fenómeno que interactúe con los existentes y que a su vez ponga en valor esta interacción como generadora del paisaje.
Un panel solar conectado a un set de baterías que alimentan un cabezal con 3 punteros láser, montados sobre un pupitre, conforman el artefacto principal del sistema. Una serie de 6 espejos de 30 x 40 cm montados sobre marcos móviles y pivotes con vientos son posicionados en distintos puntos del paisaje (separados por 80 mts) de modo que durante el día el artefacto principal permanece cargando sus baterías al sol y durante la noche, mediante un sensor fotovoltaico, se enciende automáticamente proyectando rayos sobre los espejos, generando múltiples reflexiones y haciendo aparecer una figura de luz en la oscuridad del desierto. La luminosidad, nitidez y estabilidad de esta figura además se ve afectada por el viento que hace vibrar los espejos y por la densidad y movimiento de la camanchaca que actúa como difusor natural. Surge así un diálogo dinámico entre los fenómenos preexistentes y el generado por el aparato, con la camanchaca como interfaz. Durante el amanecer, el aparato apaga sus rayos retornando automáticamente a su fase pasiva.
Este sistema autorregulado traduce todos los días la luz del sol en una figura de luz a escala territorial que aparece durante la noche. Esta figura interactúa con el viento y la niebla generando un fenómeno post-natural sintetizado a partir de los agentes que cualifican el paisaje de Alto Patache; operando como un médium³ para la manifestación del espíritu del lugar.
(1) médium: (Del lat. medĭum, medio). 1. com. ‘Persona a la que se considera dotada de facultades para¬normales que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o de hipotéticas comunicaciones con los espíritus’. (Fuente: RAE)
(2) La camanchaca (aimara: kamanchaka, «oscuridad») es un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa. Se trata de condensación en altura que se mueve hacia zonas costeras por el viento y se produce gracias al anticiclón del Pacífico (...) Específicamente, durante el día el mar absorbe calor irradiado por el sol actuando como moderador térmico. Durante la noche y la madrugada libera este calor, que a la vez produce vapor. Este vapor en la mañana no sube lo suficiente a causa del anticiclón del Pacífico y permanece (...) A medida que transcurre el día esta vaguada se calienta con el sol y se eleva (...) (Fuente: Wkipedia)
(3) NORBERG-SCHULZ, Christian. Genius Loci, Towards a Phenomenology of Architecture. New York: Rizzoli, 1991. 216p.