Suspensión/Traducción/Amplificación
Los Límites de la Tierra
14ª Bienal de Artes Mediales
MAC Parque Forestal
Santiago
2019-2020
Primera producción del KMNCHK ScanLab para la exposición Los Límites de la Tierra, parte de la 14° Bienal de Artes Mediales (dic 2019 - ene 2020), en el Museo MAC de Parque Forestal. La instalación consistía en un circuito automatizado de artefactos dispuestos en el zócalo del museo, a excepción de un panel solar (el mismo usado en Alto Patache) fijado a la balaustrada del segundo piso, recibiendo energía solar de la lucarna de cristal del edificio y cableado a través del hall hasta la instalación en el zócalo.
Cerca de 500 scans de niebla eran proyectados en un loop randomizado sobre una tela translúcida suspendida en el centro de la sala mientras un monitor en uno de los muros desplegaba datos asociados al clima en el momento en el que cada foto fue tomada. Ambos dispositivos estaban sincronizados por un 'metrónomo' láser alimentado por el panel solar antes mencionado y programado para cambiar la información mostrada en un impredecible ritmo constante pero irregular, haciendo referencia la inestabilidad sistemática del clima. Una máquina de humo mantenía el aire denso para exagerar la luminosidad del ambiente generado por los artefactos.
Suspensión/Traducción/Amplificación producía un paisaje postnatural con la informacion multimedia recolectada por la expedición del KMNCHK ScanLab, dentro del espacio blanco y hermético del museo, abriéndolo al exterior por medio del panel solar y conectando así la instalación a la misma fuente de donde proviene esta información, apuntando a concebir el mundo como un gran circuito de máquinas, sin importar la ontología de las partes que la integran.
Suspensión/Traducción/Amplificación
Los Límites de la Tierra
14ª Bienal de Artes Mediales
MAC Parque Forestal
Santiago
2019-2020
Primera producción del KMNCHK ScanLab para la exposición Los Límites de la Tierra, parte de la 14° Bienal de Artes Mediales (dic 2019 - ene 2020), en el Museo MAC de Parque Forestal. La instalación consistía en un circuito automatizado de artefactos dispuestos en el zócalo del museo, a excepción de un panel solar (el mismo usado en Alto Patache) fijado a la balaustrada del segundo piso, recibiendo energía solar de la lucarna de cristal del edificio y cableado a través del hall hasta la instalación en el zócalo.
Cerca de 500 scans de niebla eran proyectados en un loop randomizado sobre una tela translúcida suspendida en el centro de la sala mientras un monitor en uno de los muros desplegaba datos asociados al clima en el momento en el que cada foto fue tomada. Ambos dispositivos estaban sincronizados por un 'metrónomo' láser alimentado por el panel solar antes mencionado y programado para cambiar la información mostrada en un impredecible ritmo constante pero irregular, haciendo referencia la inestabilidad sistemática del clima. Una máquina de humo mantenía el aire denso para exagerar la luminosidad del ambiente generado por los artefactos.
Suspensión/Traducción/Amplificación producía un paisaje postnatural con la informacion multimedia recolectada por la expedición del KMNCHK ScanLab, dentro del espacio blanco y hermético del museo, abriéndolo al exterior por medio del panel solar y conectando así la instalación a la misma fuente de donde proviene esta información, apuntando a concebir el mundo como un gran circuito de máquinas, sin importar la ontología de las partes que la integran.